Academia General Militar | |
---|---|
País | ![]() |
Rama | |
Función | Formación básica de los futuros oficiales del Ejército de Tierra y la Guardia Civil |
Acuartelamiento | Zaragoza |
La Academia General Militar es el centro de formación superior del Ejército de Tierra español. Se encuentra en la ciudad de Zaragoza. Se encarga de la formación inicial de los futuros oficiales de las armas y cuerpos del Ejército de Tierra, así como de los oficiales de la Guardia Civil.
Contenido[ocultar] |
Historia
La Academia General Militar1 fue creada durante el reinado de Alfonso XII en 1882, por decreto de 20 de febrero. En esta primera época, que abarca de 1882 a 1893, el centro de formación se ubicó en la ciudad de Toledo en el recinto del Alcázar. El primer director de la Academia en dicha época fue el general José Galbis Abella.
La Academia fue disuelta en ese año de 1893, pasando cada una de las Armas y Cuerpos a disponer de Centros de formación independientes.
En 1927, durante el reinado de Alfonso XIII y bajo la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, se recupera la figura de este centro superior que se establece en la ciudad de Zaragoza. El dictador había llegado a la conclusión de que una de las razones de las disensiones existentes dentro de las fuerzas armadas debidas al sistema de ascensos (por estricta antigüedad o considerando también los méritos de guerra) se debía a la inexistencia de una academia donde se formasen los oficiales de los cuatro cuerpos (hasta entonces, había una academia de infantería en Toledo, otra de artillería en Segovia, de caballería en Valladolid y de ingenieros en Guadalajara), por lo que decidió restablecerla. Tras el desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera había desarrollado un gran aprecio por el general Franco, militar en aquel momento de prestigio tras las campañas de África y como cofundador de laLegión Extranjera Española junto a José Millán Astray y, por Real Decreto del 4 de enero de 1928, se le nombró primer director de la Academia General Miliar en esta segunda época.2
A la llegada de la Segunda República, en el marco de las reformas militares impulsadas por el ministro de la Guerra del gobierno provisional, Manuel Azaña, se cierra el centro (Orden de 30 de junio de 1931). Azaña dudaba de la eficacia del tipo de instrucción impartido en la Academia y también creía que su coste era excesivo en un momento en el que se pretendía disminuir el gasto militar.3 Los oficiales más conservadores, antirrepublicanos, interpretaron la clausura de la Academia como un golpe al espíritu de cuerpo del Ejército, al ser la Academia el único centro donde militares de todas las ramas estudiaban juntos.4 Franco quedó desolado5 y tras el fin de la Guerra Civil reinstauraría la institución.
En efecto, al concluir la Guerra Civil y reorganizarse los estudios militares en España, volvió a inaugurarse la Academia General Militar por decreto de 27 de septiembre de 1940, siendo ministro del Ejército el teniente general José Enrique Varela Iglesias. En 1942 ingresan los primeros 170 alumnos de la que será I promoción de esta tercera época, que llega hasta nuestros días. Se eligieron para ello los antiguos edificios construidos durante la segunda época en Zaragoza, ubicados en las cercanías del campo de maniobras de San Gregorio. Fue nombrado como primer director de la Academia en esta tercera época el general Francisco Hidalgo de Cisneros y Zúñiga. Entre sus alumnos en esta tercera época han estado Juan Carlos I, alumno de la XIV promoción, entre los años 1955 a 1957, yFelipe de Borbón y Grecia, que lo fue con la XLIV promoción, entre 1985 y 1986.
Hoy en día la Academia General Militar acoge a los alumnos (caballeros cadetes) que serán los futuros oficiales del Ejército de Tierra de España, de forma similar a la Escuela Naval Militar(Marín-Pontevedra) y la Academia General del Aire (San Javier-Murcia).
Durante tres años conviven en este centro antes de recibir los despachos de alférez y dirigirse a las respectivas Academias de Arma o Cuerpo y Escuelas de Especialización:
- Artillería (Segovia)
- Caballería (Valladolid)
- Infantería (Toledo)
- Ingenieros (Hoyo de Manzanares)
- Intendencia (Ávila)
- Guardia Civil (Aranjuez)
- Logística (Calatayud)
- Montaña y Operaciones Especiales (Jaca)
- Educación Física (Toledo)
- Paracaidistas (Alcalá de Henares)
Referencias
- ↑ Academia General Militar en la página web del Ejército de Tierra español
- ↑ (Preston, 79)
- ↑ (Preston, 108-109)
- ↑ (Jackson, 53)
- ↑ (Preston, 109)]
Bibliografía
- Blanco Escolá, Carlos (1989): La Academia General Militar de Zaragoza (1928-31), Ed. Labor
- Jackson, Gabriel. La República española y la guerra civil (1931-1939). ISBN 84-7530-947-X.
- Preston, Paul (1993). Franco. «Caudillo de España». Barcelona: Grijalbo Mondadori. ISBN 84-37-0241-8.